martes, 15 de enero de 2013

Semillas Transgénicas en el Ecuador



Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia de alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.

La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruces dirigidos.1 La primera estrategia, la de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos.

La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de géneros distintos) en 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de semillas.





Si necesita más información visitar este enlace:semillas-transgenicas
semillas-transgenicas 2

lunes, 3 de diciembre de 2012

Seré un buen Profesional



Seré un buen profesional



Cuando ya haya terminados mis estudios universitarios y ya sea un profesional espero estar muy bien preparado para lo que será mi vida ya como profesional. Yo quiero tener un buen trabajo en donde pondré en práctica todo lo aprendido con esfuerzo  en mis estudios de universidad. Espero contribuir con mi conocimiento para el desarrollo de mi lugar de trabajo como puede ser una empresa. Como mi especialización es de Agronomía voy a dar mi mayor esfuerzo y conocimiento en ello y de esta manera que sea el bien para mí, mi lugar de trabajo y mi país.

Entonces para poder lograr este objetivo pondré todo mi esfuerzo y ganas en los estudios que me quedan para de esa manera llegar a ser un buen profesional y aportar con todo lo que pueda a mi país.
Ya como ING: Agrónomo quisiera estar en un buen puesto y desarrollar mi trabajo, y mediante la realización de un buen trabajo ganarme la confianza de mis jefes, lograr dar lo mejor para la empresa. También con mis conocimientos me gustaría tener mi propio negocio, trabajar con mi familia y salir adelante con ellos sería lo mejor que lograría pero sabiendo que  con la fe y dedicación se puede lograrlo luchare para conseguirlo.
Esta es mi meta como un buen profesional que lograre cuando  culmine mis estudios universitarios y sea ING: Agrónomo y ahora a luchar con mis estudios sin rendirme para lograr mi objetivo, llegar a ser un buen profesional.

Más información seguir enlace:  ING: Agornomo
Video de ING: Agronomo

martes, 27 de noviembre de 2012

La Sigatoka


Los bananos (Musa spp. AAA) y los plátanos (Musa spp AAB), constituyen importantes renglones alimenticios de la población cubana, que ocupan alrededor de 46 000 hectáreas en el país, de las cuales los bananos tienen más de las dos tercera partes del total. Los bananos de cocción (Musa spp AAB) ocupan otras 60 000 hectáreas y han ido progresivamente reemplazando las áreas dedicadas al cultivo de plátanos (AAB), debido a los bajos rendimientos y la susceptibilidad a las enfermedades, principalmente a la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) (Pérez, 1998)

El plátano es uno de los principales productos agrícolas de exportación en el mundo. En la actualidad la industria platanera en América Central, Sudamérica y algunas islas del Caribe es afectada notablemente por Sigatoka negra (Orozcos, 1998), la cual es el principal problema fitosanitario que amenaza la producción de esta fuente de alimentos y divisas (Jacome, 1998).




Para mayor información lean el siguiente articulo:Artículo de la sigatoka


Aprende un poco mas: